PHotoESPAÑA: un festival de instantes (cazados)

Scroll down to content

PHotoESPAÑA, una vez más, nos incita, seduce y obliga a entregarnos y a disfrutar con los infinitos lenguajes de la fotografía. En esta, su XXIV edición, nos enseña la obra de casi 400 artistas en un total de 86 exposiciones, a cual más apetecible. Ciudad Real y Oporto se incorporan como sedes del Festival uniéndose a Alcalá de Henares, Alcobendas, Almería, Barcelona y Zaragoza… Ya sabemos que el que mucho abarca…Lo suyo es organizarnos, repasar el programa y planificar nuestras visitas. Hay tiempo, la Fiesta estará a toda máquina hasta el 30 de septiembre, aunque en el caso de las galerías de arte, las muestras se clausuran antes.

SECCIÓN OFICIAL

Sin título, 2006 (Ocho visiones: Distrito C). Fundación Telefónica © Sergio Belinchón. En la colectiva  En España. Fotografía, encargos, territorios, 1983-2009. del Museo Ico

Se dice que una imagen vale más que mil palabras, así que tratándose de más de mil imágenes hay poco que decir y mucho que ver. Por lo tanto aquí daré algunas pistas y dejaré que sean las fotos las que hablen.

Francis Bacon, Primrose Hill 1963l, Londres, 1963. © Bill Brandt / Bill Brandt Archive Ltd. En la Fundación Mapfre.
El Tiempo, 2020 (fotograma) Claudia Claremi, de Natalia Medina Leiva, en la Sala Ideas de Tabacalera.

Este año PHotoESPAÑA 2021 está enfocada en temas sociales de actualidad. Una de esas propuestas es la Fotografía Africana desde un punto de vista -nunca mejor dicho- global, con el que la mayoría de los occidentales no estamos familiarizados, y muy lejos de los topicazos de siempre. Elvira Dyangani Ose, comisaria invitada de esta edición presenta en Eventos de lo social. Retrato e imaginario colectivo. Fotografía africana en The Walther Collection mas de 400 imágenes que recorren la historia de la fotografía del continente africano y su diáspora a través de autores como Malick Sidibé, Jo Ractliffe, Grace Ndiritu, Zanele Muholi, Seydou Keïta, David Goldblatt o Samuel Fosso, entre otros.

FOTOGRAFÍA AFRICANA

Foto de Petros Dawit, de su serie Stranger’s Notebook en la expo Eventos de lo social. Retrato e imaginario colectivo, en el Círculo de Bellas Artes.
Havemos de Voltar (2017) de Kiluanji Kia Henda. En Contra la raza, en Matadero Madrid.

Otro de los hits del Festival este año, es una apuesta por las miradas femeninas en la fotografía tanto nacional como internacional. Nuestras grandes maestras patrias son tres Premios Nacionales de Fotografía, todas de generaciones cercanas, pero lenguajes muy diferentes: Montserrat Soto, Isabel Muñozgalardonada con el Premio PHotoESPAÑA 21– y Ouka Leele.

NUESTRAS PREMIO NACIONAL

Somos agua exposición inmersiva e interactiva de Isabel Muñoz en el Museo Lázaro Galdiano. Ojo, solo hasta el 29 de agosto
Sucesión 6, 2009 de Montserrat Soto, en Doom City. Del ser nómada al ser sin lugar, en el Pabellón Villanueva del Jardín Botámico.
La Sala Goya del Círculo de Bellas Artes acoge Supernova, una retrospectiva sobre las primera obras de Ouka Leele durante entre 1970 y 1980.

LAS VANGUARDISTAS

En cuanto a las “forasteras”, hay dos monográficas obligatorias: la de canadiense Margaret Watkins, que contribuyó a forjar la historia de la fotografía de principios del siglo XX, y la de la estadounidense Barbara Morgan, figura notable de las vanguardias históricas en Estados Unidos y sin embargo poco conocida en Europa (así era la vida antes de Instagram).

Untitled (Verna Skelton posando para un anuncio de Cutex), New York, 1924 , de Margaret Watkins, en su exposición Black Light, en CentroCentro.
Martha Graham en Cante jondo, 1937, de Barbara Morgan. Barbara Morgan: gesto, danza y expresionismo en Museo Nacional del Romanticismo

Siguiendo las buenas costumbres que le caracteriza PHotoESPAÑA incluye un buen puñado de clásicos de la fotografía como Bill Brandt, Nicholas Nixon o Garry Winogrand y no nos priva de otras “ópticas” más contemporáneas con gente como Paola Bragado, Alejandro Rego, Arguiñe Escandón, Marius Scarlat, Zied Ben Romdhame, Sonia Merabet, Hakim Rezaoui o Yasmine Hatimi. Y, como decíamos ayer, antes de la pandemia, el Festival OFF vuelve al formato presencial y contará con la participación de 21 galerías de Madrid con muestras de Irene Cruz, Bob Colacello, Martin Parr o Wolfgang Tillmans.

MÁS OFICIALES

Pedro Gómez, de su serie ‘Eco de una Historia en Construcción‘, 2018, en la Sala Aguila de la Comunidad de Madrid.

Queda mucho por contar, lo de las sedes invitadas, la sección Otras Ciudades, los premios… Pero aquí, un salpicón de todo un poco, es mejor mirar. El resto de la info, más las numerosas y variadas actividades -proyecciones, cursos, concursos, ect.- que se organizan periódicamente, las tenéis en PHotoESPAÑA que se actualizan constantemente.

FESTIVAL OFF (o sea las galerías)

Antonio Guerra, de su serie Límite transitorio, Comportamiento para un simulacro 10. 2019, Antonio Guerra. En Puxagallery, dentro del Festival Off.
Jasper Johns riendo. 1964, de Ugo Mulas en su exposición de retrartos en Parra & Romero.

Layers, 2018, de Wolfgang Tillmans y, arriba, The Confusion of the Pipe de Cristina de Middel, ambas en la galería Juana de Aizpuiru.
Ricardo Armas, El Grupo. Playa Peligrosa. 1970, en la galería Le Mur.
Sin título 1, 2021, Eva Díez en la exposición Paisajes que respiran en La Gran.

Sin título de Carlos de la Osa de su serie Pretroluxus. 2019, en O_Lumen.

OTRAS CIUDADES

Torero Cordero. Ignacio Gómez de Liaño. Nueva Lente. 1972 © Pablo Pérez Mínguez, de la exposición Pablo Pérez-Mínguez: Retratos. La Movida, revisitada en Alcobendas.
Ángel Marcos. Paisaje de resistencia 10, 2021 ©, en la Sala Juana Francés, Zaragoza.
Intentando volar, Joan miró, 1973 de Alberto Schommer. En la muestra Contemporáneos en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares.

Y

Idilio en Apartamento II de Marta Soul, de la Colectiva. Las huellas de la esperanza en el Centro de Arte Alcobendas.

Y para acabar: Sedes Invitadas

Divine, 1972, de Clay Geerdes. Hasta el 22 de junio en Loewe.
Giraffes, Paris, Francia 2000, Rebecca Norris Webb, de la exposición Alex Webb & Rebecca Norris Webb. Rimas de reojo en One Shot Hotels.
Sauna People, una mirada documental sobre la cultura de la sauna finlandesa de hoy, de Heli Blåfield, en el Instituto Iberoamericano de Finlandia.

Y colorín colorado, este post se ha acabado… PhotoEspaña 2021 sigue y con una programación muy apetecible, ofrecen una agenda semanal con todo, os recomiendo que le echéis un vistazo. Al final de cuentas todo esto ¡Es cuestión de contemplar!

¿Tienes algo que decir?

A %d blogueros les gusta esto: