MADRID

Galería Espacio Mínimo

Antonio Montalvo. Hasta el 21 de mayo al 22 de junio de 2016

AMT66 - Guarda y Tutela. 2013. 81 x 65 cm. ALTA 1
Guarda y Tutela, 2013. Antonio Montalvo.

Antonio Montalvo (Granada, 1982) aún conserva consigo un retrato de La bruja Avería que pintó cuando tenía tres años. Se diría que sus padres, aficionados a la pintura, más que un chupete le daban un pincel para relajarle. El granadino, para el que la vida es una gran paleta repleta de colores, ya es un asiduo en la galería Espacio Mínimo de Madrid. Rumia es su tercera exposición en este espacio. Sus pinturas, desde luego, no son un canto a la felicidad, pero tampoco una oda a la tristeza. Emanan calma, melancolía, nostalgia, pero no revelan el porqué (ni falta que hace). Él mismo nos advierte: “No hay que buscarle sentido a lo que no tiene ninguno: no sé por qué pinto un cuadro”.

AMT98 - Rompiente. 2015. 190 x 257 cm. ALTA
Rompiente, 2015.
AMT100 - Tiento. 2016. 89 x 116 cm. Baja.
Tiento, 2016.

Sin duda el look bodegón es lo suyo, al menos en la exposición Rumia que reúne el trabajo de Montalvo de estos últimos cuatro años. A través de unas composiciones veladas por colores apagados y un sumo cuidado en la utilización de la luz, el granadino y crea con sus protagonistas -animales, humanos o naturalezas muertas-atmósferas de ensoñación, de momentos sin tiempo y de una irrealidad premeditada. Clásico, pero no tanto, engancha.

AMT101 - El aliento. 2016. 150 x 155 cm. Baja
El aliento. 2016.

MADRID

Galería Guillermo de Osma

Waldo Balart. Hasta el 22 de julio de 2016

5.- © Waldo Balart, PROPOSICIÓN, FORMATO PEQUEÑO, MÓDULO ROJO CONTRA CYAN Y ULTRAMAR, 1979 Serie CONJUNTOS NO VACÍOS, Grupo LENGUAJE MODULAR Acrílico sobre lienzo. 81 x 60 cm
Proposición, formato pequeño, módulo rojo contra cyan y ultramar, 1979. Serie Conjuntos no vacios.

Al comienzo del maravilloso catálogo que se ha hecho sobre su exposición en la Galería Guillermo de Osma, el propio Waldo Balart (1931 Banes, Cuba) escribe: “Considero mi obra plástica como Mensaje Estético. Denomino a mis cuadros Proposiciones porque a través de ellos propongo una solución espacial sensible, original y única, en la cual forma y significado están fundidos en la imagen sin ninguna alusión ni referencia  a situación ni objeto ajeno a esa realidad en sí misma. Mi trabajo se desarrolla sistemáticamente a través de series, al comienzo de las cuales, mi actividad es inconsciente y compulsiva. Solamente cuando posteriormente reflexiono sobre la obra realizada es cuando me es posible reconstruir el proceso ideológico involucrado”.

7.- © Waldo Balart, CAMPOS DEL TRÓPICO, 1979 Serie CONJUNTOS NO VACÍOS Acrílico sobre lienzo. 60 x 81 cm
Campos del Trópico, 1979. Serie Conjuntos no vacíos.

La muestra dedicada al artista y ensayista cubano se compone de 30 obras entre óleos y obras sobre papel realizadas entre 1979 y 1989. Estudiante de economía en La Habana, el interés de Waldo Balart por el arte surge en los años 50 y se afianza a inicios de los 60, cuando, instalado en Nueva York, frecuenta el ambiente artístico. Amigo de Andy Warhol y su círculo, ignora el lenguaje del Pop Art tan en ebullición es ese momento y se encamina hacia el constructivo concreto, estética que ha presidido su trayectoria hasta hoy en día.

3.- © Waldo Balart, PROPOSICIÓN, DEL VERDE AL AMARILLO, CUADRADOS VIOLETA Y MAGENTA, 1985 Serie ESTRUCTURA DE LUZ Acrílico sobre tabla. 79 x 123 cm
Proposición, del verde al amarillo, cuadrados violetas y magenta, 1985. Serie Estructura de luz.

A comienzos de los años 70 se instala en Madrid, convirtiéndose por estos lares en uno de los puntos de partida y sin duda uno de los referentes del arte geométrico. La trayectoria de Balart es interesante dentro de la corriente constructiva, pues, lejos de repetir una fórmula estética, su pintura evoluciona constantemente, pero al mismo tiempo manteniendo una gran coherencia.

1.- © Waldo Balart, MÓDULO 3✕3 , 2.3.4.4.5.8 DEL DESARROLLO CROMÁTICO 2.3.4.5.8, 1988 Serie DESARROLLO CROMÁTICO DEL CEL Acrílico sobre lienzo. 130 x 130 cm
Módulo 3×3, 2.3.4.4.5.8 del desarrollo cromático. 1988. Serie Desarrollo Cromático del Cel.

Asiduo a trabajar con series, Balart expone en Guillermo de Osma cuadros pertenecientes a Conjuntos No Vacío (1979-1980), Serie del Espacio (1981), Espectro de Color (1982), Ritmos (1982), Estructura de Luz (1985) y Desarrollo Cromático del CEL (1988-1989). La geometría preside sus composiciones, pero no es la protagonista. Al igual que Josef Albers en sus Homage to the Square (Homenajes al cuadrado), usa formas geométricas muy sencillas, para que ellas mismas se diluyan a favor de los efectos producidos por combinaciones cromáticas y sus interacciones rítmicas, fruto de un movimiento energético donde la luz es el origen. Escribe el autor “La luz es la génesis de los colores y éstos su atributo y, al mismo tiempo, su estructura medidos en longitudes de onda y frecuencia”.

MADRID

Machado-Muñoz

Fredrikson Stallard. Fluids. Hasta el 15 de julio de 2016

6.- Metamorphosis mirror - cortesía Machado-Muñoz
Metamorphosis mirror. ©M-M

¿El arte es diseño y el diseño arte? La respuesta es individual y depende de la percepción, sensibilidad y el gusto de cada uno. La galería Machado-Muñoz presenta una exposición de candelabros, sofás, mesas y espejos qué sin duda vestirían de un algo especial cualquier rincón de una casa, porque en este son piezas que fusionan la potencia de una escultura con la de un mueble y lo emocional con lo físico. Son objetos cargados de dualidades lo controlado y lo caótico, la serenidad y el dinamismo. Sus autores son Patrick Fredrikson (Suecia, 1968) e Ian Stallard (Reino Unido, 1973), conocidos en los profesional como Fredrikson Stallard: dos figuras del diseño británico de vanguardia.

10.- Coffee Table 'Rubber' Red - cortesía Machado-Muñoz
Coffee Table Rubber Red. © M-M
5.- Table 'Detroit' Silver - cortesía Machado-Muñoz
Table ‘Detroit’ Silver. © M-M.

Bajo el título de Fluids la selección de obras de la exposición desenmascara todos los grados armónicos objetuales de un paisaje heterogéneo repleto de contrastes: lo analógico y lo digital, lo controlado y lo caótico, la serenidad y el dinamismo. ¿Función o contemplación?… La respuesta en el caso de estos diseñadores es expresión e identidad.

9.- Chair 'Bergere' High (White) - cortesía Machado-Muñoz
Chair ‘Bergere’ High (White). Machado-­Muñoz
1.- Sofa 'Pyrenees' (Green) - cortesía Machado-Muñoz
Sofa Pyrenees (Green). © Machado-­‐Muñoz

Uno de sus rasgos distintivos de Fredrikson Stallard es la habilidad para traducir su creatividad en piezas de mobiliario y productos de diseño que, desde la sencillez, son capaces de despertar intensas emociones.

Para Ana Domínguez Siemens, periodista especialista en diseño autora del texto de la muestra en el trabajo de este dúo hay “un afán de perfección se vislumbra tras la primera impresión y, aún así, a pesar de la precisión de su ejecución, persiste también en su trabajo una celebración de error, el accidente allí donde ocurre, desentrañando así con naturalidad un lado sensual, emocional, que a su vez surge del rigor y que conecta de un modo más profundo con el usuario. No hay más que ver las piezas excavadas en poliuretano, que conservan el gesto manual del creador, con sus fluidas formas esculturales que recuerdan una cordillera en el caso del sofá Pyrénées o grandes rocas volcánicas en el caso de los asientos Species, en los que parece que fuera inintencionadamente, casi por casualidad, que permitan que uno se pueda sentar en ellas. Una forma subliminal de reinventar una tipología mientras se maximiza la capacidad expresiva del material”.

MADRID

Ivorypress

Chloe Dewe Mathews . Shot at Dawn Del 23 de mayo al 16 de julio de 2016

Soldat Léonard Leymarie16:30 / 12.12.1914Fontenoy, Aisne, Picardie
Soldat Léonard Leymarie 16:30 / 12.12.1914. Fontenoy, Aisne, Picardie.

Donde hubo fuego cenizas quedan. Y donde hubo muerte… queda Shot at Dawn (Disparados al alba), la exposición de Chloe Dewe Mathews (Londres, 1982). Ivorypress presenta dentro del festival Off de PhotoEspaña la exposición del trabajo y la investigación llevado a cabo por esta laureada fotógrafa británica durante dos años en torno  a los lugares donde fueron ejecutados por cobardía y deserción los soldados de los ejércitos británicos, franceses y belgas durante la Primera Guerra Mundial. crear Son 23 sitios donde los militares fueron disparados o donde permanecieron retenidos hasta su fusilamiento, fotografiados lo más cerca posible de la estación del año y la hora en las que se produjeron las ejecuciones.

2
Private Joseph Byers. Private Andrew Evans .Time unknown / 6.2.1915. Private George E. Collins 07:30 / 15.2.1915. Six Farm, Loker, West-Vlaanderen
SHOT AT DAWN
Soldaat Jean Raes. Soldaat Alphonse Verdickt Time unknown / 21.9.1914. Walem, Mechelen, Vlaanderen
SHOT AT DAWN
Private Henry Hughes 05.50 / 10.4.1918. Klijtebeek stream, Dikkebus, Ieper, West-Vlaanderen

La exposición, que ya se ha visto en el Museo Irlandés de Arte Moderno en Dublín, Tate Modern en Londres y Stills en Edimburgo, entre otros espacios ha dado lugar a un libro publicado por Ivorypress que proporciona un registro visual del proyecto junto a un análisis crítico de la obra por el escritor Geoff Dyer y ensayos contextuales sobre los crímenes de cobardía y deserción, así como el trauma psicológico que conlleva el servicio militar, por los historiadores Hew Strachan y Helen McCartney. Advertencia: las fotografías de Chloe Dewe Mathews pueden inquietar nuestras fibras más sensibles.

MADRID

La Casa Encendida

Animalista. Representación, violencias, respuestas. Colectiva. Hasta el 12 de junio de 2016

16. Animalista_Ouka Leele_Me levanto por la mañana
Me levanto por la mañana, de Ouka Leele

Pierre Gonnord, Ouka Leele, El Roto, Amparo Garrido, El Hortelano, Aitor Saraiba, Forges… Y así una larga lista hasta llegar a un centenar de artistas españoles de diferentes disciplinas que han unido su talento y creatividad para enseñar su parte más animal (en el mejor de los sentidos) en Animalista. Representación, violencias, respuestas en La Casa Encendida de Madrid. En realidad el título de la muestra abarca mucho más. Se trata de una propuesta multidisciplinar enfocada en la concienciación y defensa de los derechos de los animales.

06. Animalista_David Morago_Tigre
Tigre, de David Morago.

Durante un mes, el centro acoge diferentes actividades -encuentros, audiovisuales, actividades infantiles, etc.- relacionadas con los distintos ámbitos en los que la situación de los animales se ve comprometida, poniendo el foco en las líneas en las que se está desarrollando el debate animalista. La exposición está planteada como un recorrido tres salas. Representación, la primera, a modo de museo antiguo, nos ofrece la representación de los animales a través de un gran gabinete, realizado con la colaboración del artista Enrique Marty. Allí más de 200 piezas otros creadores con sus pinturas, dibujos y fotografías, en un montaje caotico en el sus obras lo invaden todo, nos habla de la idealización y la belleza del reino animal. Es un manifiesto la fascinación que los humanos sentimos por las otras especies, en nuestro afán por comtemplarlas y representarlas.

12. Animalista_Iker Serrano
Obra de Iker Serrano.

Violencias, la segunda nos lleva directamente hacia las principales problemáticas que afectan a los animales, a través de algunos vídeos junto y distintas instalaciones. En ella quedan patentes como son víctimas de un sistema que los esclaviza, tortura y explota sin límites. El carnismo, la caza, el abandono, los circos, los zoos, la experimentación, las tradiciones ancestrales aún vigentes de abuso y tortura de animales, son legitimados por el atroz consumismo contemporáneo.

11. Animalista_ElRoto10
Dibujo de El Roto
18. Animalista_Santiago Talavera_Antropocosmos
Antropocosmos de Santiago Talavera.

Y en la tercera, nos metemos de lleno en las posibles respuestas a estos problemas en una sala multidisciplinar de reuniones y encuentros, donde el público puede interactuar con diversas actividades. Allí se planetan alternativas a la dieta carnista, al abandono, a la vestimenta o al ocio.

04. Animalista_Ruth Montiel Arias_Cosmos
Cosmos de Ruth Montiel Arias.
15. Animalista_Luis Feo_Rata
Rata, de Luis Feo.

¡Ay de nosotros, si los animales hablaran! Tendríamos mucho que aprender. Lo que queda claro en esta exposición es que el arte y la defensa de sus derechos pueden (y deben) ir de la mano.

 

¿Tienes algo que decir?

A %d blogueros les gusta esto: