MADRÍD
MUSEO ABC
Superhéroes con ñ: los dibujantes españoles que triunfan en USA. Hasta el 12 de junio.
Víctor Ibañez. Contest of champions, nº4. Marvel Comics, EE.UU., 2016.
Si Rafael López Espí, José Luis García López, Carlos Pacheco, Salvador Larroca, Pasqual Ferry, Ángel Unzueta, David López, Miguel Ángel Sepúlveda, Roberto de la Torre, Rafa Sandoval, Salva Espín, Pepe Larraz, Emma Ríos, Jorge Jiménez, Víctor Ibáñez, Ramón Rosanas, Natacha Bustos en lugar de dibujantes fueran escritores, la mayor parte de los superhéroes de Marvel Comics nos soprenderían diciendo, por ejemplo Osti tú! Ni de coña, ¡Cómo mola!, Flipo contigo, colega o Cuidadín con mi mala hostia.

Pero no escriben, sino que dan vida con trazos y líneas, más o menos guapos, cachas o sexys a personajes tan mundialmente concidos como Superman, Spiderman, Flash, Catwoman, Elektra, Wonder Woman, Daredevil, Batman, La Patrulla-X, Puño de Hierro, Doctor Extraño… Todos ellos tan yankees como McDonald’s o la Coca-Cola, aunque gracias a la expo Superhéroes con Ñ desvelan sus raíces tan españolas como el gazpacho, la paella o el fino La Ina.

En Superhéroes con Ñ. Los dibujantes españoles que triunfan en Estados Unidos presenta, mediante un recorrido cronológico, originales pertenecientes a 47 autores españoles, de los últimos 40 años, que se introdujeron en un mundo eminentemente estadounidense y que han fraguado una auténtica escuela de dibujantes de cómic. «Esta muestra supone un reconocimiento desde el mundo de la cultura a estos artistas, que pese a que han llegado a la cima del éxito en el mundo del cómic, no siempre han gozado del aplauso que merecen entre nosotros. Es una exposición histórica», explica el comisario de la exposición Julián M. Clemente.

La exposición sigue un hilo narrativo cronológico : en primer lugar, Los pioneros, los primeros autores, a mediados del XX, que empezaron a colaborar con Marvel y DC cuando esto era casi imposible para un español; El gran desembarco de los 90, cuando Carlos Pacheco, Salvador Larroca, Pasqual Ferry y unos cuantos consiguieron un billete de ida a la industria estadounidense, a través de la filial de Marvel en el Reino Unido, La Generación Laberinto, el fallido experimento de Forum para crear una línea de superhéroes españoles, que sirvió para que muchos diesen el salto a Estados Unidos; Representados, iconoclastas y outsiders y por último con Al margen, con algunos imprescindibles del mundo del cómic que forman parte de la memoria colectiva de generaciones de lectores.

BILBAO
MUSEO GUGGENHEIM BILBAO
Louise Bourgeois. Estructuras de la existencia: Las Celdas. Del 18 de marzo al 4 de septiembre de 2016.

Rescató del Surrealismo, del Expresionismo abstracto y del Minimalismo la esencia de lo que acabaría dando forma a su poesía. Se inspiró en los descubrimientos de Miró, Giacometti, Brancusi, Léger, Hepworth o Hesse y en el Arte primitivo para esculpir su trabajo, íntimo y trasgresor.

Louise Bourgeois (París 1911, Nueva York 2010), una de las chicas más trasgresora e influyentes en el arte del siglo XX, es la protagonista de la exposición Estructuras de la existencia: las Celdas en el Guggenheim Bilbao.

Para Bourgeois, el término en inglés, cell se refería tanto a la celda individual de una cárcel o de un monasterio como a la célula biológica de un organismo vivo. Pionera en el universo de las instalaciones, en esta exposición se pueden conocer y experimentar 28 espacios arquitectónicos En estos espacios arquitectónicos únicos -en los que ella colocaba toda clase de objetos encontrados, como prendas de vestir, muebles o esculturas singulares- casi escenografías teatrales, se perciben las emociones que separan el mundo interior del exterior y que representan, en cada caso, un microcosmos particular. Pero, debido a la traumática vida de la artista, son más bien atmósferas de dolor, angustia y, sobre todo, miedo al abandono.

Las Celdas de Louise Bourgeois hablan de contradicción al desear querer recordar y olvidar a un mismo tiempo. “Tienes que contar tu historia, y tienes que olvidarla. Olvidas y perdonas. Eso te libera”, dijo la artista. Así que no es casual que en sus instalaciones se descubran guiños a personas y experiencias ligadas a su pasado. Las agujas, hilos y husos que se integran en las obras aluden a la niñez de la artista y al oficio de sus padres, ya que su madre era restauradora de valiosos tapices. Yo, en vuestro lugar forasteros, no me perdería esta exposición.
MADRÍD
XAVIER FIOL PROYECTOS
Santiago Villanueva, “Area reservada”. Hasta el 2 de mayo.

“Mi obra alude explícitamente al mágico afán de capturar un instante preciso de la materia en movimiento y provocar en la mirada de quien la observa, una interpretación del inquietante trance de la tensión, la inercia o el fluir” explicó en cierta ocasión Santiago Villanueva (Madrid, 1964). Y el artista que a finales de los 90 optó por echar raíces en Mallorca, vuelve a casa para vestir con Area reservada el nuevo espacio en la capìtal (casualmente en la calle Mallorca 9) del galerista mallorquín Xavier Fiol.Arquitecto de formación, de ahí que le fascine jugar con las formas, el vacío, la densidad, la levedad, los vericuetos de la geometría y el volumen, ha hecho de la fibra de vidrio su mejor aliada. Sus esculturas van desde monumentales a mínimas. En el proyecto que presenta, la escenificación cobra valor para transcender lo puramente visual.
Nos envuelve un espacio aséptico y premonitorio. La estancia recrea un filtro que nos depura y prepara para la representación. Y en el vértice de la sala, la esfera blanca como ficción alegórica de la vida, levita con apariencia de modelo parnasiano. Fluye y se dilata a ritmo de gravedad como el goteo de un suero hospitalario. El concepto tiempo es el eje del trabajo de Villanueva. Un tiempo que transforma y evoluciona a través del movimiento, que trascurre y corre, incluso, para lo que está en reposo. Un tiempo continuo y transitivo que se congela en la retina para ser un instante eterno…porque el tiempo no pasa, sólo se extiende. El plástico transparente, los espejos, lo que se ve pero no se ve, consiguen que el trabajo de este escultor irradie luminiscencia, sensualidad y belleza. Una sinfonía blanca, leve y sonora.