La vida está repleta de cosas "queribles": buen diseño, buen arte, buena música, buena decoración, buenos libros, buen cine, perfumes… Y, sobre todo, buenas personas. Aquí tenemos sitio para todas y cada una de ellas desde una perspectiva singular, la mía. Soy Bettina Dubcovsky y quiero compartirlas porque son maravillosas. ¡Bienvenidos! Wellcome! Herzlich Willkommen! Avec plaisir! Benvenuti! 欢迎, добро пожаловать…
Se apagan las luces de ARCO2023, de JUSTMAD, UVNT Art Fair, Art Madrid’23 y el resto de estimulantes y multitudinarias citas artísticas que nos han dejado un buen sabor de boca durante este largo y vertiginoso fin de semana en Madrid. Hay ganas de más, pero para volver a perderse y (encontrarse) flotando y sumergiéndonos en este océano de creatividad, habrá que esperar hasta el año que viene (plagas, desastres naturales o guerras inesperadas, todo muy globalizado y casi bíblico, mediante).
Dudo que haya un solo ser humano en España que haya podido recorrer todas las atracciones de arte de punta a punta, ya que cada una requiere una pertinente inversión de tiempo, mucho tiempo. No solo se trata de visitar cada stand, ver las obras, enterarse de qué van y si es el caso comprar, qué va.
Elsa Lanchester/La Novia de Frankenstein y Boris Karloff/Frankenstein, de la serie Antlitz der Zeit (2002/4) de Jorge Ribalta en Elba Benítez.Sin título (1963) tinta sobre papel de Bertina Lopes en Richard Saltoun.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cada recinto es un viaje apasionante, cada feria, una antología sobre las infinitas e imprevisibles vertientes de las artes plásticas. Cada feria tiene personalidad propia y en cierta medida se corresponde a una tribu social: pija, urbana, casual, intelectual, bohemia… ¿existe reguetonera? Y, como en la Torre de Babel, sus lenguajes son distintos. Se oye hablar una infinidad de idiomas y dialectos (esto es algo exagerado) diferentes. Uno o una se siente en el extranjero. Por cierto, este año en ARCO, además de francés, inglés, italiano, alemán o sueco, se oía hablar mucho árabe tirando al de Marruecos (una que tiene mundo) pero como en las 41 ediciones todo el mundo se entendía. Está claro el idioma del arte es universal… O eso dicen.
Taedium Vitae (2020, lápiz de color, aguada y fotocopias sobre papel) de Oriol Vilapauig en la catalana RocioSantaCruz.
“El arte no es lo que ves, sino lo que hace que otros vean”.
Edgar Degas
El ARTE, por otro lado, arrastra consigo una pasarela de moda. Las ferias son fenomenales para apreciar tendencias. Entre estas destacan los estampados geométricos y los pantalones campana, anchos en los bajos, en plan elefante pero más, tirando a calzones de payasos a juego con pesados botines gigantes también tipo clown. Son lo más. En cuanto al pelo, mientras más arco iris sean tus mechas, mejor. Otra de las pautas obligadas de estas convocatorias, para ciertas personas (antes muertas que sencillas), es el ver y el dejarse ver. Esta abrumadora tarea implica un sinfín de encuentros, reencuentros –bla, bla, bla que viene y bla, bla, bla que va- que se alargan y hasta ligues. Si a todo esto sumamos el comer o picar algo, el tiempo se nos echa encima.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Class of 1959 (2023) de Adriana Oliver, en Mayoral.
Óleo (2023) de Oliver Osborne en Pelaires. ARCO.
Los sueños de indecisión (2019/22) del argentino Gonzalo Elvira en Rocio Santa Curz. ARCO.
Seis maravillosos retratos de Eduardo Arroyo en la galería Marlborough. ARCO.
Caminant per daurat 2 (200) de Hernández Pijuán, en Guillermo de Osma.
Call me (de la serie Phantom Limb), 1987, de Lynn Hershman Leeson en Waldburger Wouters.
Por lo tanto, hay que seleccionar, descartar, planificar y organizar nuestras visitas. Yo solo estuve en 3/4 partes de ARCO, la reina decana de las ferias con sus obligados Chillidas, Sauras, Millares así como firmas nuevas ya consolidadas y apuestas futuras en firme y en JUSTMAD -que alcancé a recorrer sus tres plantas ¿o eran dos?- donde la frescura del talento más o ya menos emergente quita el frio y te da calorcito tierno y creativo en este invierno gélido. En ambas difrute, me sorprendí poco con lo expuesto y fui feliz.
«No hay arte sin transformación.»
Robert Bresson
Sin título (2019), fotografía de Edgar Martins de su serie What photography has in Common with an Empty Vase Edgar, en Filomena Soares.
Ya entrando en materia, sin mencionar los datos e informaciones que se han publicado en Prensa, en ambas ferias percibí una intensa inclinación hacia las raíces ancestrales y su acento étnico, una vuelta espectacular a la pintura al óleo puro y duro; el encumbramiento de la ilustración, la gran irrupción de la escultura por derecho propio, un discreto, aunque notable, regreso al Op-art, el deleite expansivo por la geometría y gran remembranza por los albores de la psicodelia de los 70/80. No vi entre la gente ni a Jimmy Hendrix ni a Jim Morrison pero no me hubiera sorprendido encontrales por ahí.
“No es necesario creer en lo que dice un artista, sino en lo que hace”.
David Hockney
En conclusión: pese al temor de la alargada sombre de la pandemia -pánico a las secuelas que se dice- y a la guerra de Ucrania, el ARTE y su mercado recuperan la ilusión y la salud de hace tres años. ARCO en su 42ª edición ha recibido cerca de 100.000 personas, como en los viejos tiempos. El optimismo perfumaba la atmósfera. Ha habido un notable incremento de visitantes internacionales, mucho público general y profesional e incluso, según dicen por ahí, el florecimiento de nuevos coleccionistas cuasi cual margaritas silvestres ¿será que ya estamos casi en primavera?.
Un vistazo a JUSTMAD 2023
Babies, instalacion de jerseys de bebés con palabras o símbolos insultantes con la idea de que lo que oyes de pequeña/o se te queda. Tal cual lo explica su autora Anna Jonsson . La artista sueca expone su trabajo en el stand de la Hidden Gallery malagueña.En esta obra de Chamnan Chongpaiboon, cada uno de los puntitos de la pintura está hecho con una manga pastelera. En la Galería Soraya Cartategui.
¿Qué vamos a hacer con tanto amor? (2023), de Doris Araujo en Casasur Art Lab.
En Olga Julián Projects, pinturas y dibujos en sinfonia de grafitos de Coco Escribano, con la Ilustradora y artista plástica de Quintanar del Rey in person.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
“Sin arte la vida sería un error”. Friedrich Nietzsche
Me encanta escribir. Sobre todas las cosas soy curiosa, me interesa hasta lo que no me interesa y, además me gusta contarlo. He trabajado y colaborado con las revistas y periódicos más prestigiosos de España (Diario 16, El País Semanal, Vogue, AD, GQ, Marie Claire, Elle...) tengo tres libros publicados: "Mamá, Freud y yo" (Santillana); "Nos casamos" (Maeva) y "Sí, no, blanco y negro" (Amazon) y ahora, enfocada en hacer solo lo que me plazca, he dado el pistoletazo de salida a lascosasdelquerer.com y a Fammiguau.com
Ver todas las entradas de Bettina Dubcovsky
4 Replies to “Artitis aguda en Madrid”
Buenisimo el articulo y el arte que seleccionaste para mostrar. Me gusto mas que lo que mostraron en Frieze aca. El toque adicional de comentarios de moda me puso al tanto de lo que se viene en Europa!
Cargando...
Ja, ja, ja. Gracias
Cargando...
Hace mucho no leía tu blog! Gracias por el paseo por la exposición! Lindisimas obras mostras. Buenísimo tu artículo, me encantó volver a disfrutar tu estilo.
Buenisimo el articulo y el arte que seleccionaste para mostrar. Me gusto mas que lo que mostraron en Frieze aca. El toque adicional de comentarios de moda me puso al tanto de lo que se viene en Europa!
Ja, ja, ja. Gracias
Hace mucho no leía tu blog! Gracias por el paseo por la exposición! Lindisimas obras mostras. Buenísimo tu artículo, me encantó volver a disfrutar tu estilo.
Muchas gracias.