BARCELONA
[‘galəri]
Rafa Normal. Seres huecos. Del 9 de abril al 14 de mayo 2016.

No es casual que las estrellas de sus cuadros luzcan modelitos impecables. A Rafa Normal (Manresa 1978) le importan la moda y el aspecto de la gente, de hecho tiene su propia marca de ropa: Normal de la que es fundador y diseñador. Pero a este catalán, que por cierto también es tatuador, no le es suficiente, quiere más. La creatividad le desborda el cerebro y es entonces cuando nos obsequia con propuestas tan atractivas como su exposición Seres Huecos.

Normal (recordad, es el apellido) que ya ha realizado varias exposiciones de ilustraciones, serigrafías e instalaciones, en esta ocasión y en la [‘galəri] (Viladomat, 27, Barcelona) le saca partido al collage, tanto el digital como el recortadito a mano, para desmitificar (o quizá sublimar más) a gente muy conocida a la que roba su identidad, deshabitándole algo tan esencial para ser uno mismo como es la cara. Y de ahí la paradoja, sus protagonistas son tan personajes de sí mismos que aún sin rostros no pueden librarse de ser ellos.

En Seres huecos Rafa Normal nos sirve unos sabrosos entremeses variados de imágenes, iconografía pop, revistas antiguas, papel couché, la fotografía, tejidos y papeles de otros tiempos con los que paradójicamente da vida a a cuerpos inertes, que aún sin rostro, que nos siguen cautivando por su condición de mitos. Las obras exhibidas, de 40×30 cm., son series numeradas y limitadas de 50 ejemplares cada una
MADRID
COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA
Rithika Merchant. Intersections. Del 31 de marzo hasta el 11 de junio de 2016.

Es la primera muestra individual de Rithika Merchant (Bombay, India, 1986) en Madrid. Por medio de un trazo delicado, muy femenino, un antropomorfismo poético, colores suaves y geometrías, la artista afincada en Nueva York, además de demostrarnos que disfruta muchísimo con el dibujo y la pintura nos cuenta sus sueños, sus reflexiones, su mística y su manera de ver la vida.

Sin lugar a dudas, nacer en India, la influencia del hinduismo -el renacimiento, la reencarnación y el karma- están presentes en su hacer. En Intersections, Merchant explora temas como la superstición, los ritos y la mitología, valoraciones e ideas inherentes a la naturaleza humana, que en otras épocas de un modo fantástico explicaban nuestra evolución. La elegancia particular de sus trazos nos trasladan a un mundo desconocido, de personajes imaginarios cuya danza visual nos envuelve en un halo de paz y armonía compositiva. Su exposición nos abre una ventana a la meditación.

En sus obras la artista pone énfasis en la transformación, en la naturaleza, en los instintos e impulsos animales y en el poder de la energía femenina. Un halo de introspección y de magia rodea a las piezas y logra crear Intersecciones con nuestros antepasados, y también con los del otro.
MADRID
MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
Wyeth: Andrew y Jamie en el estudio. Hasta el 19 de junio de 2016.
Hasta el 19 de junio de 2016.
En esta exposición del Museo Thyssen-Bornemisza viene al dedillo la expresión ‘de tal palo, tal astilla’ porque sus protagonistas son padre e hijo, ambos representantes destacados del realismo americano del siglo XX. Esta es la primera retrospectiva europea sobre Andrew Wyeth (1917-2009) y su vástago Jamie (1946), en la que a través de más de 60 obras, algunas de ellas nunca expuestas en público, además de conocer sus trabajos, podremos inmiscuirnos en detalles de su vida y de su capacidad creativa. Trabajaban en paralelo, a veces se complementaban y otras incluso, se planteaban desafíos entre ellos. Junto al gusto por lo teatral, el humor negro o la experimentación técnica, los Wyeth compartieron una misma sensibilidad. Los dos trabajaron en Pensilvania y Maine y en un relativo aislamiento del mundo artístico. Ambos fueron niños prodigio y se educaron en casa donde, además, aprendieron las técnicas artísticas de miembros de su familia y dedicaron miles de horas a dominar el oficio y a buscar, hasta encontrarlo, el universo que querían mostrar a los demás.
También coincidían en la utilización de técnicas y materiales de una forma muy heterodoxa. Tal vez como reacción a su rigurosa formación académica, ninguno de ellos aplicó nunca a los dibujos ni a las obras acabadas ningún tipo de jerarquía formal. Todo empezaba cuando sentían una emoción profunda que en palabras del comisario de la exposición Timothy J. Standring, se resumiría en: “pinta lo que te inspire en cada momento, pinta lo que conoces y amas”.
La exposición está planteada como una conversación entre los dos pintores en torno algunos de los temas que han marcado su producción artística, y que facilitan el recorrido en capítulos: Padre e hijo; Amigos y vecinos; Lugares compartidos, Desnudos; Animales; Control y exuberancia y Extraños prodigios.
One Reply to “De ‘expousinig’ por…”